top of page

UJUÉ

CARACTERÍSTICAS

Población

Total : 182

Masculina: 104 (57%) 

Femenina: 78 (43%)

Edad media:

Total: 64 años

Masculina: 55 años

Femenina: 74 años

Ideología:

Bildu:     25,42%

PSOE:    24,58%

NA+:      20,34%

ACTIVIDADES Y OCIO

  • Ruta Arquitectónica e histórica de la ciudad medieval.

  • Senderismo.

  • Rutas en Bicicleta.

  • Paintball.

 

Visitas guiadas a Chinchón

Información de fechas y reservas a través de:

Web Visitas Guiadas: https://www.turismo.navarra.es/esp/mapa-buscador/recursos.aspx?tipoBuscador=sb

Correo: ujue@infolocal.org 

turismo. ordenacion@navarra.es  

Teléfono:Dinamic Servicios Culturales 623 199 408

Guiarte Servicios Turísticos 948 741 273

Ayuntamiento  948 73 90 23

Dirección Web del Ayuntamiento: http://www.ujue.es/inicio/

Buscador de vivienda en Ujue

Todas las Actividades: 200€/pers

Solo visita + Hospedaje: 125€/pers

HISTORIA

La villa de Ujué está situada en la parte oriental de la Comunidad Foral de Navarra dentro de la Zona Media de Navarra y en la Sierra de Ujué a una altitud de 815 msnm. Su término municipal tiene una superficie de 112,57 km² y limita al norte con los municipios de Lerga y Eslava, al este con el de Gallipienzo, al sur con los de Murillo el Fruto, Santacara y Pitillas y al oeste con los de Beire y San Martín de Unx.

Los orígenes de esta villa son confusos, desconociéndose la fecha exacta de su fundación. Ya antes de la dominación romana existían núcleos de población vascona diseminados por la sierra, como lo atestiguan descubrimientos arqueológicos de finales del siglo XX y principios del XXI.

La romanización fue intensa en el piedemonte, en las inmediaciones de la ermita de Santa María la Blanca se han encontrado dos aras dedicadas a Júpiter y a la divinidad indígena de Lacubegi.

En las excavaciones arqueológicas efectuadas en la primavera del año 2009 en la zona de la cabecera románica de la iglesia fortaleza se encontraron restos de una anterior iglesia prerrománica y varios enterramientos, que los arqueólogos dataron como tardorromanos del siglo IV. También había indicios de una construcción romana de esa misma época.

Al comenzar el siglo XIX la población vivía de la agricultura, obteniendo cereales, vino y aceite, de la fabricación de carbón en sus montes, muy poblados de robles y pinos, del ganado lanar y de llevar leña, maderas y aceite de enebro a Pamplona y otros puntos. Ciento veinte años más tarde el monte estaba más despoblado, pero el ganado lanar seguía siendo importante, ya que contaba con 13 000 cabezas. Según el censo agrario de 1972 había en este ayuntamiento 170 explotaciones agrícolas, 16 de 1 a 5 ha, 87 de 5 a 20 ha, 63 de 20 a 100 ha, 3 de 100 a 300 ha y 1 de 300 y más hectáreas. Todo ello hacía una superficie censada de 8987 ha, 2343 de las cuales eran de tierra labrada y 6644 sin trabajar. El régimen de tenencia era el siguiente: propiedad, 8091; arrendamiento, 393; aparcería, 503. Las superficies en hectáreas ocupadas por diversos cultivos agrícolas en 1981-1984 eran las siguientes (Fuente: G. N., siglo Estad.): cultivos de secano: 484 ha de trigo, 490 de cebada y 151 de vid. La comunidad cuenta con 9726 ha de tierras comunales, lo que constituye un 86,39% del total y un 20,10% de comunal por habitante. En 1986, con el ingreso en el Mercado Común, fue declarado este municipio «zona de montaña», haciéndose acreedor a un subsidio del 35% sobre el proyecto de desarrollo integral del mismo.

© 2020 by Volver. Proudly created with Wix.com

bottom of page